BIENVENID@ A ESTE BLOG

BIENVENID@ A ESTE BLOG
La Esencia de la Diosa vive en el corazón de cada mujer y en el de algunos hombres sensibles que saben serlo sin perder por ello su masculinidad. Espero de todo corazón que te guste el contenido de esta página y te animo a participar en ella activamente publicando tus comentarios o utilizando el botón "g+1" para recomendar las entradas que te gusten.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Historia del Matriarcado

El matriarcado perteneció al mundo de la mitología hasta que los románticos, según veremos, incluyeron el mito en la necesaria conformación de la estructura histórica. Desde entonces, se abre paso la concepción de una cultura matriarcal documentalmente situada en la historia.
Entre los años 9000 y 1000 a. de JC existe una zona subtropical del planeta donde dominan los cultos matriarcales. Una gran diosa centra la teología y dispone de un héroe masculino. Los hallazgos arqueológicos que corroboran esta hipótesis son reciente (década de 1970). Se trata de Catal Hüyük, en Anatolia, (Turquía). En el siglo VII a. de JC contaba con unos diez mil habitantes. En ella se encuentra un templo con una sola deidad, que es mujer y pare a ciertas figuras animales (toros, ciervos, etc.) que han sido descifradas como profanas y masculinas.
El varón se da, pues, como hijo de una diosa, señalando la precedencia divina de la mujer. En Sumer se adoraba a Inanna, que reinaba en el cielo, aseguraba la feracidad de las tierras sumerias y dominaba todas las fuerzas consideradas divinas. Uno de los himnos a ella dirigidos dice: «Señora de los cielos (...) que has reunido todas las fuerzas divinas, tu ojo es poderoso, ve el cielo, la tierra y las comarcas extrañas, Inanna, leona que reluce en el cielo (...)».
Dumuzi es su héroe, con quien se casa. El muere y ella lo va a buscar al reino inferior, donde también muere. En la primavera, la diosa renace y da nueva vida a su esposo. Se vuelve a celebrar la boda, la vegetación crece, todo verdea y florece.
Cabe observar la superioridad de la mujer, capaz de volver de la muerte por sí misma, en tanto el varón depende de ella. Lo mismo en cuanto a sus facultades de dirección celestial del mundo, después consideradas atributos viriles. Inanna, como luego Ishtar y Astarté, es vista como una mujer barbada, con caracteres bisexuales, o sea hermafrodita.
Ishtar, venerada en Babilonia, también es mujer y deidad celestial. Es la estrella matutina que triunfa sobre las tinieblas nocturnas, estrella nocturna que rige el amor y la fecundidad, y Tiamat, gran serpiente marina que señorea sobre las aguas y el reino inferior.
Tiene un héroe, Tammuz, cuya fiesta evoca las nupcias divinas y da lugar a orgías populares. Se advierte que la filialidad se refiere a la madre y es de carácter natural, en tanto la sexualidad es promiscua y pública. Ishtar tiene en su templo unas prostitutas sagradas.
Luego, en el orden patriarcal, el acto sexual se convertirá en privado e individual, en tanto la filialidad se há de referir al padre como ficción jurídica.
El matriarcado, aparte de suponer el parentesco a partir de la madre, implica el gobierno de la mujer y lo matrilocal, es decir que la sociedad pertenece al lugar donde habita la madre. La herencia y el nombre vienen por vía materna. Las mujeres son invulnerables y tienen el privilegio de juzgar, pues se las considera dotadas de una sabiduría infusa, telúrica, no expresa en normas escritas (como tenderá a serlo en el patriarcado), sabiduría que abarca la legalidad oculta de la materia natural.
El mundo es algo periódicamente renovable, cíclico, repetitivo, regenerable. En el orden paterno, esta naturalidad de los eventos será sustituida por el tiempo de la historia, compuesto de momentos singulares y sucesivos, donde todo ocurre sólo una vez y la sucesión marcha hacia la muerte. En cualquier caso, instituciones tan perdurables como el matrimonio y la metrópolis datan de entonces, conforme indica su raíz, la palabra mater.
En estas religiones, la fecundidad de la mujer va ligada a la feracidad de la tierra y a la abundancia de las cosechas. La vida sexual es sagrada y se identifica con el enigma milagroso de la creación. Por ello tiene manifestaciones como la maternidad virginal, la orgía litúrgica y la boda mística.
Cercana a la adoración del mundo vegetal, concibe al orbe como construido en torno a un árbol sagrado. Vientre materno, la tierra tiene un centro, el Ombligo del Mundo. Como se ve, la imagen de la madre virgen es una figura inmemorial, que el cristianismo ha heredado.
Pierre Saintyves sostiene la tesis de que estas culturas viven en el horror a la esterilidad y la despoblación. Ello condiciona la exaltación de la fecundidad, a la que se proveen medios mágicos y aún inmorales.
Todavía el Antiguo Testamento recoge episodios donde el adulterio y el incesto son preferibles a la infecundidad. Lo primordial en el acto fecundo es la mujer, que se fecunda por medio del varón, mero instrumento de la maternidad y no agente de la fecundación. En consecuencia, hay embarazos que se logran sin la mediación del hombre, por la agencia de piedras fecundantes, aguas, meteoros, rayos de sol, dioses que adoptan formas animales o humanas. En varias mitologías, la madre es fecundada por una aparición onírica, lo que da al sueño materno un carácter profético.
El hijo será un genio, un héroe, un libertador. Así, en la mitología finesa y tártara, y en la historia de Buda, Quetzalcoatl y Cristo. De huevo: se ha prescindido del padre y el parentesco es matrilineal. La primacía de la mujer tiene un trasfondo andrógino, según queda dicho. La diosa suprema es una hembra, pero cuenta con algún recurso viril para lograr la partenogénesis, o sea la autofecundación.
Isis, por ejemplo, es masculina y femenina a la vez. Es negra, como algunas de las Vírgenes católicas, y tiene un hijo solo, Horus, que reproduce a las parejas ya evocadas (Astarté y Baal, por ejemplo). Su negrura señala la oscuridad de la tierra y de la noche, en tanto su famoso velo evoca la posibilidad de recobrar la virginidad. Aún ciertas diosas griegas del ciclo olímpico, o sea del dominante celestial-masculino, conservan la capacidad partenogenética y la posibilidad de una virginidad cíclica y renovable.
Así Hera y Artemis, y la misma Atenea, que cumple algunas tareas viriles (pensar, hacer la guerra). Atenea tiene padre pero no madre, y protege a Heracles, que es un héroe solar, o sea de signo masculino. Es, como Artemis, una machorra virgen y fóbica del matrimonio. Entre María y Jesús se repite el esquema, sólo que «traducido» al código patriarcal semítico: María es fecundada indirectamente por un Dios paterno. Pero éste se define con las palabras de Isis: «Soy todo lo que es, fue y será, y ningún mortal ha alentado en mi velo».
Si se prefiere: en el misterio mariano, Isis se desdobla en una madre virginal y partenogenética y un padre celestial, que engendra por medio del Espíritu Santo. Oblicuamente, se produce un incesto, pues si Dios es el Padre y el Hijo, María es esposa y madre del mismo hombre.
La transición de la religión matriarcal a la patriarcal se puede ubicar en Creta, donde los sacerdotes se hacían castrar para parecerse a la Diosa, y oficiaban vestidos de mujer. Marduk, el dios asirio, ya es plenamente patriarcal, pues privilegia el vínculo padre-hijo, irrelevante en el matriarcado, donde el padre es desconocido o indeterminado.
Los judíos adoptan a Jahvé, héroe de una diosa cananea, Aschera, de carácter agrario y telúrico. Salomón, hacia el milenio antes de Cristo, manda erigir un templo a Jahvé en Jerusalén, como dios común a las doce tribus de Israel, que completan un ciclo solar, ya decididamente viril.
Alguna teóloga feminista actual, como Gerda Weiler, considera que los judíos son un pueblo de origen matriarcal, como se advierte en que la condición de judío es transmitida por la madre, y la presencia, en la Biblia, de figuras matriarcales: Sara, Rebeca, Raquel, Lea.
La mujer reaparece como fundacional en la remota raigambre semítica, que llega a Cristo y Mahoma. En cualquier caso, el pasaje implica no sólo una transición de la agricultura y la caza a la ganadería y la guerra, sino un cambio cultural complejo: de la cultura telúrica se va a la civilización solar y olímpica, de la venganza de sangre y los sacrificios humanos a los juicios ante un tribunal, las expiaciones y las liturgias incruentas.
Una civilización del individuo, jerárquica y desigual, sustituye a una cultura fraternal y promiscua. Se deroga la Némesis maternal, figura de la tierra que auxilia a todos los seres vivos, tanto en la vida como en la muerte, sobre una base de justicia distributiva, el amor de la madre por sus hijos. Aún Pitágoras y Dionisos serán místicos de lo materno.
Para lo que nos importa, el matriarcado es ágrafo y de tradiciones orales, y todavía Cristo predica por el habla: la única vez que escribe, lo hace en la arena, y las aguas borran sus palabras para siempre. Los románticos reviven los prestigios del matriarcado como fundacional de nuestra cultura.
Entre 1810 y 1812, Friedrich Creuzer da a conocer Simbólica y mitología de los pueblos antiguos. Como todo romántico, se preocupa por el origen del lenguaje, que halla en el símbolo, imágenes donde lo físico y lo moral aparecen confundidos. De una sola religión primitiva, la hindú, se desprenden todas las demás, así como, del símbolo, por mediación del lenguaje, se desprenden la metáfora, la alegoría y el mito.
Por sus huellas andarán luego Ferdinand von Eckstein, Johann Jakob Bachofen (El derecho materno, 1861) y Lewis Morgan (La sociedad primordial, 1877), muchas de cuyas noticias serán aprovechadas por Friedrich Engels en Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Completa el cuadro un hallazgo de la biología romántica: en 1826, Baer descubre el óvulo, es decir el papel activo de la mujer en el acto de la generación, hasta entonces reservado a la potencia genesíaca varonil.
Sin duda, es Bachofen quien más ahonda en la tipología cultural de lo femenino y lo masculino, con una disposición binaria típica de la dialéctica romántica. Fija el origen de la sociedad en una escena mítica: la unión de una mujer inmortal y un varón mortal. En el matriarcado aparece la figura de la humanidad, que es femenina: todos los hombres son hermanos en tanto hijos de la Madre común, divina y telúrica a un tiempo.
Este mito original y la conclusión, igualmente mítica, de la historia,encierran un ciclo evolutivo, continuo, progresivo, que es obra del patriarcalismo.
La historia y el mito se dan, pues, como dialécticamente diversos y mutuamente necesarios. Las oposiciones son evidentes para Bachofen: lo masculino es la derecha, el día, el sol, el agua que fecunda, la vida, el espíritu, el cielo, la paternidad, el individuo, la cultura, la racionalidad; lo femenino: la izquierda, lo siniestro, la noche, la luna, la tierra como espacio fecundado, la muerte y los muertos, la tierra, la maternidad, el género, el sentimiento, la religión.
El juego de estos opuestos, su guerra y su acuerdo, dan las cuatro fases de la sociedad histórica: el hetairismo (matrimonios colectivos y promiscuos), el amazonismo (las mujeres guerreras), la ginecocracia y el patriarcado. La fase patriarcal genera sus cultos pertinentes y así se puede observar el complejo y sutil patriarcalismo de la Iglesia católica, que se define como Madre pero que está compuesta por un clero exclusivamente varonil, aunque de varones vestidos de mujer.
La Iglesia atribuye a la mujer la Caída y decreta la persecución de las brujas, cuyo texto canónico es el Martillo de las brujas de Heinrich Institoris y Jakob Sprenger, dominante desde la Baja Edad Media.
El Código de Derecho Canónico (1917) considera a la mujer, desde el punto de vista eclesiástico, como un niño o un deficiente mental. La mujer es una aberración o desviación del único sexo fundamental y existente, que es el masculino.
Como varón deficitario, depende del varón auténtico, pues sólo actúa como mero depósito de la simiente viril. Así lo han dicho, por si cupieren dudas, Aristóteles, San Pablo y Tomás de Aquino. Pero, al tiempo, en el culto mariano, sustituye al culto materno precristiano que provee la redención por el triple ciclo de la mujer prodigiosa: virginidad, embarazo divino, maternidad.La misma figura de Dios, en algunos pasajes de la Escritura, es comparada a una madre que da consuelo, asistencia y protección al hijo afligido.
En otro orden, María responde a cierto modelo de «la mujer perfecta casada», carente de sexo, eterna virgen y esclava de (su) señor. Madre de sus hijos, evoca los tiempos supuestamente primitivos en que la mujer era la esposa de todos y el padre, conjetural. María, en efecto, luce los atributos simbólicos de las diosas matriarcales: la serpiente y la luna. Es fecunda, eterna y sintetiza la sabiduría divina y mujeril.
De hecho, el culto a la Virgen es especialmente próspero en zonas del sur de Europa, África, Asia y América Latina, con una fuerte impregnación de cultos matriarcales primitivos.
Esta posición dominante ha sido contestada en distintas épocas, en una suerte de reflujo matriarcalista dentro de la Iglesia. Ello se advierte desde las primeras herejías (siglos I al III). Los gnósticos, por ejemplo, combatían el monoteísmo hebraico y veían en Yahvé la encamación del mal, del que vino a salvamos Cristo, instituyendo una religión de la Diosa Suprema, cuyos sacerdotes podían ser indistintamente, varones o mujeres.
Inspirados por las profetisas Priscilla y Maximilla, en Asia Menor aparecen los montañistas, que reverencian a Cristo como mujer.

El matriarcado a partir del siglo IV

En los siglos IV y V prospera el «Círculo de las Mujeres» de Roma, formado por unas damas nobles en tomo a San Jerónimo y las viudas Marcela y Paula, que se dedican al estudio de la Biblia y dominan el hebreo y el griego. Se dice que colaboran en la traducción conocida como Vulgata, y fundan monasterios de mujeres en Roma, y en Belén y otros lugares bíblicos.
En el siglo XI, la teóloga Hildegard von Bingen sostiene en su libro Savias que el cristianismo se funda en el amor materno y no en la ciega obediencia a Dios Padre.
La mujer es la mediadora entre el hombre y Dios, haciendo posible una relación de amor entre ambos.
Del siglo XVI data el movimiento de las beguinas, encabezado por Mechilde von Magdeburg, una visionaria que concibe la relación con Cristo como un vínculo de amor sexual («nuestra doble comunidad es el eterno placer sin muerte »). Defiende una religiosidad íntima: el que ha encontrado a Dios puede prescindir de los sacramentos.
Como el marido a la esposa, el amor de Dios es desgarrante. El Logos, Palabra de Dios o Espíritu Santo, es identificado con una suerte de comadre: «Así habló el Espíritu Santo al Padre: Sí, Padre amado, quiero llevar a la esposa a tu lecho».
La Iglesia, como es de esperar, persigue a las beguinas, acusándolas de herejía, burlas a Dios y lesbianismo. Procesos y quemas públicas acaban con el movimiento en el siglo XV. No lejos de ellas, el Meister Eckhardt proclama la prescindencia de la Iglesia y la confusión con Dios: «He llegado a ser uno con Dios».
Las mujeres son excluidas del estudio de la teología. En el siglo XVII, por ejemplo, Anna María Schurmann deberá seguir las clases desde una especie de jaula de cristal que la aisla de sus compañeros de aula. Pertenece al movimiento labadista, que propone una suerte de refundación de la Iglesia, un retorno al cristianismo primitivo, con igualdad entre los sexos, comunidad de bienes y supresión de los cultos dominicales, pues el mundo es un eterno Sábado.
Por la misma época, María Ward funda el movimiento de las «señoritas inglesas», organizando agrupaciones de mujeres que estudian lenguas, artes varias, canto y trabajo manual. La Inquisición romana la juzga por herética.
En el siglo XIX, Elizabeth Cady Stanton escribe una Biblia de las mujeres, iniciando una relectura feminista de las Escrituras que intenta desplazar al tradicional patriarcalismo semítico que se les atribuye.
En efecto, en la Biblia hay dos versiones de la Creación. En Génesis 1,27 Dios crea al hombre y la mujer a su imagen y semejanza y les entrega la Tierra en servidumbre. Pero el mismo Génesis (2,23) muestra a Dios haciendo al varón con barro y extrayéndole una costilla que convierte en mujer.
En la primera versión hay «igualdad» de sexos, en tanto que la segunda hace derivar la mujer del varón, convirtiéndola en su apéndice. La teología feminista actual parte de la pregunta: ¿Cómo pueden las mujeres aceptar a un Dios único que es varón? Para contestarla, cuestionan la originalidad de este Dios que extrajo el orden del caos: lo original es el caos, que es femenino.
En el principio, era la mujer y, tardíamente, San Pablo someterá la mujer al varón. En otra vertiente (Phillis Trible, Letty Russel, Virginia Mollenkott; Crista Mulack, etc.), el Dios bíblico es visto como una Diosa, cuidadosa y protectora como una madre. Un Dios andrógino, una Diosa travestida de hombre, que transmite su bisexualidad a Cristo.
Alguna autora, como Elga Sorge, considera a Dios como viril pero impotente, pues encubre su impotencia latente con una omnipotencia manifiesta. Una suerte de Urano, dios castrado y ocioso que se desinteresa por su Creación. Félix Christ identifica a Cristo como una reedición de la clásica Sofía, sabiduría femenina. Esta transexualización de la Sagrada Familia intenta derogar el patriarcalismo semítico tradicional.
Virilizar los dioses es una manera de manifestación del amor narcisístico del sexo masculino por sí mismo, expresión de una homosexualidad latente, que absorbe de modo vampírico el costado femenino de su nativa bisexualidad.
La mujer es inmolada para dar vida al varón y éste la ama en tanto víctima sacrificial, o sea en tanto muerta. Lo femenino resulta ser un botín de guerra de lo masculino, vacuo y pasivo recinto donde el hombre deposita su simiente. El franciscano brasileño Leonardo Boff practica una sutil recuperación matriarcal de la Iglesia, concibiéndola como esencialmente mariana.
María es el miembro más eminente de la Iglesia, pues Ella llega a serlo por su mediación. En efecto, el cristianismo es la religión del hijo de Dios, que sólo existe por intermedio de María, que es la virginidad maternal de la libertad: la consagración total a Dios. María hace posible que Dios se humanice y que el hombre se divinice.
Cristo es la síntesis de ambos, pero María, como toda madre, es anterior. En ella, el hombre se despoja de sus malos atributos viriles (instintos de posesión y violación) y se unce reflexivamente al otro (la unción). En María, Dios y el hombre se revelan mutuamente. A través de María, Dios se autorrealiza en su humanidad. Redimir a una humanidad regenerada por la madre, esa es la misión de Cristo en la historia.
Dios, pues, ha elegido a María para realizar sus partes femeninas. Dios, es en definitiva, a la vez, masculino y femenino. El Espíritu Santo incorpora a María a la Santísima Trinidad, haciéndola su templo y su tabernáculo. Del triángulo, emblema de la perfección, se pasa al cuadrado, emblema del cosmos, doble triángulo. María es, como las antiguas diosas matriarcales, una regeneradora. Este Dios que, por diversa vía, llega a reunir los caracteres simbólicos de ambos sexos, es una respuesta imaginaria al primordial misterio de la existencia misma de dos sexos.
¿Por qué somos individuos sexuados? ¿Por qué los sexos son dos? La dualidad lleva a una lógica binaria de oposiciones y el final triángulo o el cuadrado final emergen, con su muda y elocuente geometría, del par fundamental.
El mito del andrógino es una respuesta conciliadora al conflicto de los sexos, expresado en las culturas matriarcal y patriarcal en torno al tema del sujeto en la procreación, es decir la determinación de cuál sexo es principal y cuál, accesorio, en tal extremo.
La fantasía en ambas culturas, por parte del sexo dominante, ha sido la autosuficiencia. Ella implica decretar que el sexo secundario es prescindible en la reproducción y puede sustituirse por un artefacto o un milagro. La cubeta, el banco de semen o la piedra mágica, el mágico rayo de sol olímpico.
En su estudio sobre el plexo de conceptos que connotan los símbolos del huevo y la serpiente, Bachofen adjudica al primero un carácter femenino (vinculado con: el fundamento material originario, la plenitud, el reposo, el refugio, la fortuna doméstica, la unidad, lo santo como lo intangible) y a la segunda, un carácter masculino (vinculado con la energía, el dominio, la lucha, el crecimiento, el combate tanto ofensivo como defensivo, el genio de la vida o la vida como genialidad, la dualidad entre generar y destruir, lo sacro como lo consagrado, la distinción entre lo sagrado y lo profano).
El huevo, masculino, es símbolo emblemático de la mujer y la serpiente, femenina, lo es del varón. Oposición y llamado a la androginia. En cualquier caso, dinámica de la historia, entendida como un drama con dos personajes simbólicos. Si bien la mujer tiene el privilegio de ser lo anterior, lo dado, la madre que precede al hijo, el varón exhibe el privilegio contrario (y complementario): lo que ha de ser, el devenir, la secuencia.
Si ella señala el camino hacia lo oculto, la homogeneidad propia del género, el vínculo de alteridad, la demasía (relación con los demás), la inmersión en la vida múltiple y móvil, él indica la heterogeneidad de la existencia individual, la relación del sujeto consigo mismo y el saber como un orden de ideas elevado sobre la naturaleza. El par tiene consecuencias esenciales para el mundo de la épica que, finalmente, es el que nos ha traído hasta estos apuntes de antropología y religiones comparadas.
En el orden de las cosmogonías, las hay femeninas y masculinas. Las primeras privilegian el caos oceánico originario o la figura del huevo, que contiene, en germen, todas las múltiples determinaciones del universo. Las segundas, en cambio, ponen en primer lugar la emergencia de la serpiente oceánica como hora cero de la creación.
La serpiente es un animal fálico, un eje, una frontera, un bisel que actúa como primer acto de distinción y, por ello, de pensamiento que identifica y da o reconoce al ser (la luz se distingue de la tiniebla, etc.). Por su parte, en el orden del relato épico, la mujer es la madre iniciática, depositaría del saber eterno y repetitivo, que sirve al héroe como guía en el sendero que conduce a su propia identidad, al reconocimiento de sus propias potencias. Pero ella, en tanto género, es inmortal y, por lo mismo, carece del anhelo de la inmortalidad que mueve al héroe, individuo mortal. Ella es la humedad vegetal que vive transformándose en el mundo sublunar. El, consciente de su mortalidad, busca la certeza mineral y extraterrestre de la claridad solar.
Unitaria y confusa, la mujer es la misma en sus dos mitades, femenina en ambas. En cambio, el varón es dual y conflictivo, pues su mitad masculina está como superpuesta sobre un fondo nativo, de sesgo femenino. La mujer representa el principio de acuerdo, de armonía cósmica. El hombre, la existencia como drama, como puesta en escena de la inadecuación, como creatividad. Baudrillard, al rozar el tema en sus reflexiones sobre la seducción, describe lo femenino y lo masculino como dos categorías que no tienen correlato ni son comparables.
El poder masculino representa el dominio sobre el mundo real, en tanto que la seducción femenina, sobre el mundo simbólico. El poder de la mujer reside en ser pura apariencia, frente al reclamo de hondura y realidad que proclama el varón. La mujer no es nada y su ser resulta un atributo que el hombre le adjudica. Por esto, ella es original y superior: dominante.
El patriarcado (Baudrillard sigue aquí a Bruno Bettelheim) es una construcción tardía que los varones han hecho para compensar el fundacional poder femenino. Pero «la parte de la mujer» sobrevuela la diferencia de sexos, porque es la in-sexualidad que atraviesa, al sesgo, todo tipo de sexualidad. La mujer tiene la capacidad de seducir, lo cual, etimológicamente, significa «desviar»: jugar sin gozar, esquivarse, ocultarse, hurtar el goce del otro. El «sexo» femenino es la constancia igual a sí misma, frente a la intermitencia viril. Uno es secreto, el otro es productivo, es decir capaz de tornar evidente lo oculto.
La seducción sustrae al discurso su sentido y lo desvía del camino de la verdad, ambas tareas masculinas. Hemos pasado por el matriarcado y el patriarcado. Ahora, nuestro signo parece ambiguo, tal vez porque se trate de una etapa de síntesis o conciliación. Baudrillard describe el fenómeno señalando que asistimos a un proceso de ahondamiento de la mujer, que pierde sus poderes tradicionales, en tanto el varón cultiva su apariencia y adquiere los poderes no tradicionales.
Compite la mujer por la profundidad y el varón por la evidencia dada. Se encuentran en el espacio típico de la femineidad, es decir: la incertidumbre.
La incertidumbre de Alicia, si se quiere, la perplejidad de la mujer extraviada en el mundo de las iniciaciones viriles. La muchacha que se soñaba heroína de un juego cuya regla desconocía, cobra la dignidad de profetisa.
Copyright © Blas Matamoro. Este artículo fue editado originalmente en la revista The Cult con permiso de su autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario